El rincón de Tom Sawyer
  • HOME
  • PHOTO
  • FORM ARTE
  • PROG

​ENSAYO:Micro particulado atmosférico, y su impacto en sistemas biológicos urbanos en la ciudad de Medellín.

5/23/2017

0 Comments

 
ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA.
Mayo 23 de 2017
Por: [Jorge Johnson]
La atmósfera que respiramos es un compuesto que denominamos aire. El aire, en general, se espera compuesto por gases útiles, no sólo a los humanos, sino a muchos otros seres vivos. La atmósfera también nos protege de rayos que provienen de fuera del planeta Tierra, y que pueden ser letales para la vida. De hecho, fue la creación de una atmósfera la que finalmente permitió la evolución de organismos eucariotas, esto es, seres cuyas células contienen un núcleo para almacenar la información genética que expresa su composición y funcionamiento. (Nelson, y Cox, 2005).
El aire atmosférico se compone, en gran porcentaje, de los gases nitrógeno, oxígeno y argón. Otros gases presentes en la atmósfera representan una proporción menor, pero también muy importantes, son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el neón, y otros en menor cuantía. (Zimmer, 2013). Todos estos gases son recogidos por los organismos que respiran ese aire, y su aporte al metabolismo impacta directamente su salud. 

En lo pertinente a efectos invernadero, la atmósfera de las ciudades viene siendo alterada por la actividad del hombre desde la aparición de la era industrial, aunque se habla de impactos preindustriales desde el año 700 antes de la era cristiana.
Hoy, se evidencian otros enemigos adicionales al calentamiento global, y se trata de partículas muy pequeñas, entre 0.1 y 10 micras y que se encuentran presentes en el aire. Estas micro partículas, se han mostrado nocivas para la salud de aquellos seres biológicos que habitan las urbes y que finalmente terminan respirando. Las fuentes de estas partículas son muchas, pero las fuentes primarias son las quemas residenciales, las quemas para la agricultura, las quemas controladas, las quemas naturales, la combustión en procesos industriales, los mofles de gasolina y diésel, los desgastes de llantas y frenos, entre otros. (Colin, 2004). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una partícula ultra fina, aquella de tamaño menor a 2.5 micras. Ha sido comprobado que las partículas mayores a ese tamaño no son tan perjudiciales para la salud como las partículas ultrafinas, las cuales sí han mostrado ser muy nocivas, yendo desde afecciones leve reversibles, hasta la inducción de enfermedades graves, y también la muerte (Alley, 2000).
 
Diferentes investigaciones han mostrado el efecto en humanos de las partículas según su tamaño. Para partículas entre 2.5 y 10 micras, la afección es sobre los bronquios ciliados, que se recuperan luego de horas, o días; su efecto a la larga exposición es asma e infecciones respiratorias.  Si se trata de partículas menores a 2.5 micras, las mismas entran a los bronquios no ciliados y a los sacos alveolares, y puede tomar meses o incluso años antes de ser completamente eliminadas por glóbulos blancos especializados y por macrófagos; su efecto a larga exposición son las enfermedades graves de coronaria del corazón, y enfermedades vasculares cerebrales. Partículas más pequeñas, menores a 0.1 micras, entran a los sacos alveolares y en alguna medida al torrente sanguíneo, pero desafortunadamente este tamaño de partículas no es reconocido de forma individual por macrófagos, y terminan siendo asimiladas naturalmente por las células epiteliales respiratorias; a corto plazo generan enfermedades cardiovasculares, pero aparte de estas, a largo plazo, no hay evidencias concluyentes basadas en investigaciones. (Salonen, R. Pennanen, A. 2007 ).
Sobre otros sistemas biológicos distintos a la especie humana, es claro que, tratándose de un mamífero, las características fisiológicas pulmonares no serían muy diferentes, y por ende, los animales domésticos, y los animales dispuestos en la producción agrícola también se verán afectados por la contaminación ambiental. La alteración de la radiación solar, de otro lado, afectará la biodiversidad de las especies de plantas disponibles en las zonas urbanas, incluidos, claro, los árboles, por lo que uno de los principales actores en la calidad de los gases del aire se vería comprometido.
 
EL PROBLEMA EN MEDELLÍN.
Estadísticas sobre la calidad del aire vienen siendo recogidas para Medellín desde 1970, año en el que comenzó la preocupación por los problemas de contaminación atmosférica en la ciudad. Para 1975 ya había 5 estaciones de monitoreo en funcionamiento (Centro de Investigaciones Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, 2017). Las estaciones de medición apostadas alrededor del Valle de Aburrá en el centro urbano mostraron mejora entre el 2008 y el 2011, pero dichas lecturas se estancaron en valores incómodos entre el 2012 y 2016. En total, entre el 2012 y 2015, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá contaba ya con 23 estaciones de monitoreo, pues se entiende que la exposición a largo plazo a ambientes con concentraciones superiores a 10 μg/m3 tiene efectos negativos sobre la salud, según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud en el año 2006 . Hoy en todas las estaciones de monitoreo se presentan medidas que afectan a la salud (Medellín Cómo Vamos. 2016).
 
En marzo del año 2017, se disparó de nuevo la alerta roja por contaminación (ya en marzo del 2016 había pasado lo mismo). El gobierno no tuvo otra opción que empezar a aplicar los protocolos establecidos que incluyen pico y placa extendido del parque automotor, pero las medidas fueron levantadas prontamente aludiendo mejora de la situación; aunque posiblemente el principal causante fue el impacto económico que, según Fenalco, causaron las medidas de pico y placa durante 3 días consecutivos en un fin de semana, al estimarse una pérdida económica de 20 mil millones de pesos (Caracol Radio,  2017).
 
Hoy, el impacto visual (Restrepo, 2017) sigue preocupando al ciudadano común. También, prácticamente todos los días, se evidencian indicadores amarillos, naranja y rojos en las lecturas emitidas por los centros de monitoreo. Estos valores para los indicadores pueden ser revisadas por todos los ciudadanos a través del uso del sistema web localizado en el enlace https://siata.gov.co (lo único que debe hacer el ciudadano es ir al panel izquierdo, seleccionar la opción ‘redes’, y dentro de ella la opción ‘Siata’, y seleccionar los indicadores de ‘Calidad del Aire’. Podrá elegir visualizar en el mapa del Valle de Aburrá entre algo más de 10 indicadores entre gases atmosféricos y material de partículas finas de 10 micras y ultrafinas menores o iguales a 2.5 micras. Los indicadores verde, naranja y amarillo, así como los valores exactos emitidos por las distintas estaciones de monitoreo, podrán ser entendidos con facilidad). Es allí donde los ciudadanos han estado atentos a la real situación atmosférica, ya que es mejor entender esas lecturas que especular sobre el estado de la atmósfera. La especulación nace de la actividad visual atmosférica que obstruye la visión, evitando que algunas veces sean observadas las montañas que bordean el valle. Hoy es común ver edificios a cortas distancias, incluso inferiores a 1 kilómetro, bloqueados por una extraña bruma blanca y a veces gris claro.
 
DIVERGENCIAS GUBERNAMENTALES.
Aunque la alcaldía ha estado atenta al avance de la situación, e invita a la tranquilidad ante una situación naranja, el mes de abril de 2017, el Alcalde encargado de Medellín y actual secretario de Gobierno, Santiago Gómez, señaló ante los medios de comunicación que: “Esta no es una ciudad contaminada ni enferma, eso es mentira”, dijo. Como era de esperarse, ante las declaraciones, el colectivo ambiental “Ciudadanos por el Aire” se hizo escuchar, y solicitó al Alcalde Federico Gutiérrez aclarar la posición del secretario Gómez. “Lamentamos que Gómez desestime los informes que han realizado expertos en el tema”, manifestó el líder ambientalista Daniel Suárez. (Blu Radio, 2017).
 
HACIA UNA PREVENCIÓN.
La explicación sobre los efectos de la carga de las micro partículas en el aire y sus fuentes de emisión, son tal vez uno de los temas más desconocidos e inciertos para los habitantes de la ciudad. Las causas del fenómeno, que incluyen efectos topográficos, deforestación, cambio de temporada seca a húmeda, y los ya mencionados, como la combustión industrial y el parque automotor, no son claros para los habitantes. En vez de ello, la población suele acudir a explicaciones más evidentes, como el parque automotor y la industria. En el caso de la industria, los medios de comunicación se abstienen de hacer comentarios sobre sus efectos, aunque no siempre es posible evitar que algunos medios filtren información importante, como la sanción a 7 empresas industriales con alta emisión de contaminantes, de las casi 150 que están en la mira para inspección (Espectador, 2017).
 
A pesar de que muy buena información está a la mano de los ciudadanos y los gobernantes, es probable que el poco conocimiento sobre las causas y efectos de la contaminación atmosférica de Medellín sea uno de los factores que evita que haya más acción ciudadana, e incluso del mismo gobierno. También, es altamente probable que haya presiones del gremio comercial a través de entidades como Fenalco, para frenar medidas que puedan tener impactos económicos, como se pudo ver de con las protestas de dicha institución y del gremio de volqueteros durante el período de ampliación de restricciones vehiculares (Peña, 2017).
 
Dejando de lado las acciones a corto plazo, se debe trabajar desde ya con una óptica preventiva. En particular se debe trabajar en paralelo a partir de la información y concientización social y gubernamental, y con planes de prevención donde la intervención y acción ciudadana sea protagonista. Cualquiera que sea el plan, se deben enfocar a dos actores: el gobierno, y la ciudadanía. Ambos entes deben trabajar de forma colaborativa, de tal modo que puedan apoyarse mutuamente.
 
PLAN DE PREVENCIÓN.
A continuación, se plantea un plan de prevención que, a futuro, podría evitar un colapso atmosférico de la ciudad de Medellín.
 
Cátedra Ambiental. Implantar, como una directiva desde el Ministerio de Educación de Colombia, la “Cátedra Ambiental” a todo nivel educativo. Dicha cátedra se establece de forma continua durante la primaria y el bachillerato, y se deberá continuar en las carreras universitarias. En ella, se promoverá la conciencia ambiental a todo integrante de la sociedad, y se trabajará en la evolución continua de planes de prevención y acción. Todo ciudadano estará involucrado. En la cátedra, se entregará información de primera mano sobre las causas del deterioro ambiental, y los efectos que sobre la salud demuestran las investigaciones (Salonen, y Pennanen, 2007). Esta asignatura se integrará con los planes de acción comunal, para lo cual se llevarán a cabo programas educativos en las comunas, orientados al sentido de pertenencia y la acción individual y comunitaria para la salvaguardia del medio ambiente. La cátedra ambiental tendrá un espacio obligatorio en los medios de comunicación, y en particular la televisión y las redes sociales, así como también en los medios de comunicación más tradicionales, el periódico impreso.
 
Investigación y desarrollo gubernamental. El gobierno deberá dedicar una partida dentro del producto interno bruto (PIB), que le permita crear un programa encaminado a proyectos de investigación científica y desarrollo de tecnologías orientadas a mejorar la calidad del aire de la ciudad. Estos programas podrán comenzar con investigaciones sobre la idoneidad de los planes de prevención que están siendo o han sido creados en otras ciudades del mundo con altos índices de contaminación, como algunas ciudades de Irán, India, Arabia, Camerún, y China, entre otras (Carvajal, E. 2017). La idea es pensar en cómo, usando algún tipo de tecnología, incluyendo la alteración atmosférica, se pudiera limpiar la atmósfera de la ciudad de forma paulatina.
 
Incentivos a la industria para la investigación y desarrollo de tecnologías purificadoras. El gobierno deberá incentivar la industria para que, dentro de los planes de operación de las mismas, existan planes de investigación y desarrollo para actualizar sus plantas de producción emisoras de micro partículas y gases, buscando reducir los niveles. Esto se puede lograr con alivios tributarios que le permitan a la industria encaminar esfuerzos en esa dirección. Dichos alivios tributarios podrían ser vigilados para que se les otorgue el rumbo esperado. Mientras estos alivios no se den, se podrán establecer altos impuestos a la contaminación ambiental por emisión de micro partículas y gases a la atmósfera. Estos incentivos también podrían incluir la relocalización industrial en zonas geográficas donde el impacto sea menor para la urbe.
 
Planes de sostenibilidad del parque automotor. El gobierno deberá comenzar un plan agresivo de transporte urbano cero emisiones. Esto deberá incluir el reemplazo de los buses actuales por buses y autos sólo eléctricos. El plan podría comenzar con una modificación progresiva a combustión no contaminante. Mientras tanto, se tiene que alcanzar un compromiso claro de las empresas de producción de petróleo y gasolina, como Ecopetrol, por ejemplo, para que los combustibles fósiles sean de alta pureza mientras se logra un cambio a gas natural y electricidad.  El plan también deberá incluir restricciones por cuotas de ventas de automóviles y motocicletas para uso dentro del área urbana de la ciudad ; sin las restricciones de venta, se verá como colapsa el parque automotor en pocos años. Sin planes de choque, no hay prevención a futuro.
 
El gobierno y la ciudadanía deberán incentivar también la creación de un parque ciclomotor eléctrico. La idea es que todos los ciudadanos, de forma paulatina, cambien sus autos por bicicletas con motor eléctrico. Hoy ya se ven algunas de estas bicicletas rodando por la ciudad. Estas, no sólo evitan el uso de automóviles, sino que también impulsan el uso de la bicicleta tradicional, ya que las mismas pueden ser empleadas con la modalidad de pedaleo tradicional. La construcción de más ciclo vías se hace imperativo por motivos de seguridad.
 
Incentivos a las empresas para la creación de trabajo virtual a distancia. La empresa deberá emprender planes de modernización para que el trabajo virtual se haga realidad. En la era de las comunicaciones, es muy viable identificar roles cuyo trabajo, puede ser desempeñado perfectamente desde la tranquilidad del hogar, o desde lugares diferentes a los edificios de oficinas. Muchas empresas hoy, usan la modalidad de oficina virtual. Hoy, el teletrabajo, le permite a un empleado conectarse en la nube (internet) a los repositorios de información de las compañías, trabajar con videollamadas, acceder documentos de forma colaborativa, y ponerse en contacto con los clientes de diversas formas, como el celular, el chat, el audio o video por chat, las videoconferencias, entre otras. Esto puede reducir la emisión de gases con micro partículas a la atmósfera, y podrá dar inicio a una cultura laboral por el respeto al medio ambiente. El gobierno deberá incentivar todas estas empresas con la reducción de impuestos, de tal forma que los mismos puedan ser empleados en la creación de la infraestructura necesaria para lograr un verdadero trabajo virtual.
 
DÓNDE COMENZAR.
El plan propuesto deberá comenzarse a aplicar tan pronto como sea posible, comenzando por la “cátedra ambiental” como una directiva del gobierno. De forma paulatina, pero con paso sostenible y cadencia adecuada, deberán seguirse las demás tácticas accionables de forma paralela. En general, lo primordial es contar con muy buena información del lado de los ciudadanos y de las entidades gubernamentales, y un plan de generar una verdadera conciencia ciudadana de forma muy uniforme dentro de la urbe. Con el tiempo, el hábito nos volverá verdaderos protectores del ambiente, para lo cual son indispensables cambios verdaderos basados en acciones reales de la ciudadanía, la industria, la empresa y el gobierno trabajando juntos.
REFERENCIAS
 
Alley R. (2000). Manual de control de la calidad del aire. Tomo 1. Mc Graw Hill. México, D. F.
 
Blu Radio. (2017). Medellín no es una ciudad contaminada: alcalde encargado. Recuperado desde:http://www.bluradio.com/medellin/medellin-no-es-una-ciudad-contaminada-alcalde-encargado-136783. Recuperado en mayo 14 de 2017.                                                              
 
Caracol Radio. (2017). En 20 mil millones de pesos calcula el comercio impacto del pico y placa ambiental. Recuperado desde:http://caracol.com.co/emisora/2017/03/27/medellin/1490645979_722324.html. Recuperado en mayo 14 de 2017.
 
Carvajal, E. (2017). Estas son las 10 ciudades más contaminadas del mundo. El Colombiano.Recuperado desde: http://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/ciudades-mas-contaminadas-del-mundo-JE6237319. Recuperado en mayo 14 de 2017.
 
Centro de Investigaciones Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. (2017). Contaminación atmosférica y sus efectos sobre la salud de la población de Medellín y su área metropolitana. Recuperado desde: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano
/Salud/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/Investigaciones/
Contaminación%20atmosférica%20y%20efectos%20sobre%20la%20salud%20de%20la%20población.pdf
. Recuperado en mayo14 de 2017.
 
Colin B. (2004). Química ambiental. Reverté S. A. Barcelona. pp. 116-133.
 
De Nevers N. (1998). Ingeniería de control de la contaminación del aire. Mc Graw Hill. México, D. F.
                       
El Espectador. (2017). Siete empresas de Medellín fueron sancionadas por contaminación del aire. Recuperado desde: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia/siete-empresas-de-medellin-fueron-sancionadas-por-contaminacion-del-aire-articulo-686663. Recuperado en mayo 14 de 2017.
 
Nelson, D.; Cox, M. (2005).Lehninger Principles of Biochemistry. 4th ed. New York: W.H. Freeman. ISBN 0-7167-4339-6.
 
Peña O. (2127). La contaminación no es invisible en el Valle de Aburrá. El Colombiano. Recuperado desde:http://www.elcolombiano.com/redes-sociales/contaminacion-en-medellin-tendencia-en-redes-sociales-JY6199957. Recuperado mayo 14 de 2017.
 
Restrepo, V. (2017). Pico y placa ambiental se suspende en Medellín. El Colombiano.  Recuperado desde: http://www.elcolombiano.com/antioquia/pico-y-placa-ambiental-se-suspende-en-medellin-HB6223933. Recuperado mayo 14 de 2017.
 
Salonen, R. Pennanen, A. (2007). The Impact of Fine Particles on Health. https://www.tekes.fi/globalassets/julkaisut/fine_impact_ofthe_fineparticles_on_health.pdf. Recuperado mayo 13 de 2017.
 
Zimmer, C. (3 October 2013). Earth's Oxygen: A Mystery Easy to Take for Granted. New York Times. Retrieved 13 de Mayo de 2017.
0 Comments



Leave a Reply.

    Picture

    RSS Feed

    Categories

    All
    2017
    2018
    2019
    2020
    ADN
    Agilismo
    Astronomía
    Atmósfera
    Biología
    Cerebro
    Ciencia
    Comunicación
    Datos
    Diciembre
    Einstein
    Español
    Evolución
    Ganoderma Lucidum
    Genética
    Gerencia
    Git
    Homo
    Idioma
    Internet
    Investigación
    Julia
    Lenguaje
    Linux
    Macos
    Métodos
    Micro Partículas
    Paleontología
    Pandemia
    PDB
    Personas
    Programación
    Proyectos
    Python
    Research
    Sabouraud
    Salud
    Scrum
    Software
    Z

    Archives

    July 2020
    May 2020
    April 2020
    February 2020
    March 2019
    June 2018
    May 2018
    December 2017
    October 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    August 2016

No puedes depender de tus ojos cuando tu imaginación está fuera de foco -Mark Twain-
https://www.facebook.com/jorge.h.johnson
  • HOME
  • PHOTO
  • FORM ARTE
  • PROG